334 research outputs found

    Control hormonal del ciclo estral en bovinos y ovinos

    Get PDF
    The goal of this review is conducting a detailed and updated literature description of hormonal mechanisms that regulate the estrous cycle. Indeed, we know that estrous cycle is the time period from one heat to the beginning of the next one. The endocrine events during the estrous cycle are regulated by hypothalamus (through GnRH secretion), the pituitary (lh and fsh secretion), the follicles (estrogens and inhibin secretion), the corpus luteum (progesterone and oxytocin), and uterus (responsible for production of prostaglandin F2α). Within proestrus, a quick decrease in plasma progesterone levels precedes the estrus caused by releasing prostaglandin F2 α from endometrium. Such reduction of progesterone concentrations allows the ovulatory follicle to grow and secrete estradiol; so plasma estradiol binding to specific receptors in the hypothalamus can set off the neural mechanism that triggers behavioral changes associated with the estrus onset. During estrus, or heat, the female is receptive to the male and allows mating. A peak in estradiol levels occurs shortly after the estrus onset and induces the lh pre-ovulatory discharge, which in turn induces the ovulation and the beginning of luteinization process of theca and granulose cells. A new corpus luteum is developed during metestrus with a subsequent increase in progesterone serum concentration. This corpus completes its maturation during diestrus. If a viable embryo in the uterus, it sends a signal for maternal recognition of pregnancy whose recognition prevents luteolisis process and, subsequently, the beginning of a new estrus cycle during pregnancy.El objetivo de esta revisión de literatura es realizar una descripción detallada y actualizada de los mecanismos hormonales que regulan el ciclo estral. En efecto, sabemos que el ciclo estral es el tiempo comprendido desde un celo hasta el comienzo del siguiente. Los eventos endocrinos presentes durante el ciclo son regulados por el hipotálamo (mediante la secreción de GnRH), la hipófisis (secreción de lhy fsh), el folículo (secreta estrógenos e inhibina), el cuerpo lúteo (secreta progesterona y oxitocina) y el útero (productor de prostaglandina F2α). En el proestro una rápida disminución en los niveles de progesterona plasmática precede al estro, causada por la liberación de prostaglandina F2α desde el endometrio. La disminución en las concentraciones de progesterona permite al folículo ovulatorio crecer y secretar estradiol; la captación de estradiol plasmático por receptores específicos en el hipotálamo puede “disparar” el mecanismo neural que permite los cambios de comportamiento asociados con el inicio del celo. Durante el estro, la hembra es receptiva al macho y permite la cópula. Un pico en las concentraciones de estradiol aparece después del inicio del estro e induce la descarga preovulatoria de lh. Ésta induce la ovulación e inicia el proceso de luteinización de las células de la teca y la granulosa. Durante el metaestro, se desarrolla un nuevo cuerpo lúteo, las concentraciones séricas de progesterona inician su elevación hasta que, en el diestro, el cuerpo lúteo termina su proceso de maduración. Si existe un embrión viable en el útero, éste enviará señales de reconocimiento materno que frenará el proceso de luteólisis, evitando que el animal inicie un nuevo ciclo estral y mantenga así la vida del cuerpo lúteo durante la gestación

    Efecto de tres dosis de gonadotropina coriónica equina (eCG), en la fertilidad y prolificidad de ovinos de la raza Corriedale, distrito de Checca- Cusco

    Get PDF
    El presente trabajo de investigación se realizó en los meses de octubre del 2017 a marzo del 2018 en el distrito de Checca- Canas; con el objetivo de determinar el efecto de tres dosis de gonadotropina coriónica equina (eCG), en la tasa de preñez y prolificidad de ovinos de la raza corriedale. Se trabajó con 40 borregas, las cuales fueron sometidas a un tratamiento hormonal, el cual se basó en la aplicación de un Progestágeno (P4) en forma de esponja intravaginal impregnado con 60 mg de acetato de medroxi progesterona (MAP) por 14 días, seguido por la aplicación de gonadotropina coriónica equina (eCG) en el momento del retiro de la esponja. Las borregas fueron separados en dos grupos (20 primerizas y 20 multíparas), cada grupo consto de; T1: P4+200 UI (eCG), T2: P4+300 UI (eCG), T3: P4+400 UI (eCG) y un testigoT4: 0+0 UI (eCG); asimismo se utilizó un reproductor para cada tratamiento, el cual realizo la monta natural desde las 48 a 54 horas post aplicación de la eCG. La tasa de preñez fue de 70; 80 y 80 % para los tratamientos T1; T2 y T3 respectivamente, no habiendo diferencias significativas (P>0,05) entre los tratamientos. La tasa de prolificidad fue de 114,29; 137,50 y 137,50 % para los tratamientos T1; T2 y T3 respectivamente, no habiendo diferencias significativas (P>0,05) entre los tratamientos. Siendo los tratamientos T2 y T3 los que mostraron la mayor tasa de preñez y prolificidad con respecto al tratamiento T1

    Viabilidad y factibilidad para crear una central genética ovina en Viterbo, Caldas

    Get PDF
    La ovinocultura ha demostrado ser un importante factor de desarrollo a nivel industrial hasta el punto de que “Países como China, Australia, Nueva Zelanda, Reino Unido, España, Alemania, Francia, Brasil, Colombia, México, Canadá y Estados Unidos han alcanzado con la ovinocultura una industria pujante, eficiente, productiva y sostenible; ya sea en producción de carne, de leche, de cueros y suministrando productos para la industria farmacéutica, medica y de cosméticos engrosando los PIB de sus naciones” (El Heraldo, 2018). Adicionalmente la globalización ha permitido una constante evolución en materia de ciencia y tecnología reflejado en el campo de producción animal, donde la ovinocultura al igual que la ganadería bovina, se encuentra en busca de crear animales cada vez mas productivos a través de la biotecnología, con el objetivo de incrementar las utilidades de las empresas dedicadas a su producción. “Una de las actividades de la ganadería que tiene un importante desarrollo en Colombia es la ovinocultura, que pasó de ser una actividad de índole familiar a una visión empresarial y de negocio” (Dinero, 2016) El presente estudio determinó la importancia económica y financiera de implementar una central genética en el municipio de Viterbo, Caldas. Los resultados fueron contundentes y mostraron que no es viable la implementación de una central genética en el municipio de Viterbo-Caldas, ya que en el estudio financiero, arrojó una tasa interna de retorno negativa para un periodo de 10 años

    Biotecnologias aplicadas à reprodução de ovinos e caprinos.

    Get PDF
    A criação de caprinos e ovinos é uma atividade agropecuária de elevada importância social, econômica e consolidada em determinadas regiões do Brasil, enquanto em outras, mostra-se em fase emergente. Diversos aspectos apontam para o desenvolvimento desta cadeia produtiva no país. Dentre eles, a produção nacional, especialmente de carne e leite, sequer abastece o mercado interno, mesmo considerando que o consumo ainda é reduzido em relação a outros países. Em função da qualidade e diferencial dos produtos de origem caprina e ovina, acredita-se que em pouco tempo a demanda aumentará expressivamente, requerendo sistemas de criação focados na produtividade. Assim, torna-se fundamental desenvolver e adequar tecnologias voltadas ao incremento produtivo. Para tanto, recursos humanos, meio ambiente, nutrição, sanidade, bem-estar animal, genética e reprodução devem estar e operar concomitantemente. Dentre eles, a eficiência reprodutiva desempenha papel de destaque. A reprodução animal é uma área de intensos estudos, avanços e que vem sendo cada vez mais explorada em seu aspecto aplicado. Neste cenário, as biotécnicas oferecem benefícios singulares ao incremento reprodutivo. Todavia, o sucesso apenas é alcançado quando são empregadas diante do conhecimento holístico da área. Esta obra poderá auxiliar na consolidação e domínio de estudantes, profissionais e técnicos acerca das biotecnologias aplicadas à reprodução em ovinos e caprinos. O material apresenta inicialmente informações de aspectos fisiológicos que possibilitam ao leitor o entendimento das biotécnicas aplicadas detalhadamente abordadas em sequência. São apresentados os métodos de sincronização e indução de estro e ovulação; inseminação artificial; múltipla ovulação e transferência de embriões; e tecnologia reprodutivas avançadas como a produção in vitro de embriões, transgênese e clonagem.bitstream/item/133578/1/Livro-Biotecnologias-aplicadas-completo.pd

    Evaluación de protocolos de superovulación y transferencia de embriones a tiempo fijo en borregas Corriedale del C.E. Illpa - UNA Puno

    Get PDF
    El estudio se realizó en el Centro Experimental Illpa de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Altiplano, Puno, los objetivos fueron: a) Determinar la respuesta superovulatoria cuantificando folículos y cuerpos lúteos a la aplicación de tres protocolos en borregas donadoras; b) Determinar la cantidad y calidad de embriones por cada protocolo aplicado y c) Determinar el porcentaje de preñez de receptoras de embriones transferidas a tiempo fijo en borregas Corriedale. Para el estudio se emplearon tres protocolos de superpoblación, protocolo 1 consistió en la aplicación de esponja intravaginal, 15000 UI de eCG y GnRh 8 ug y una colecta de embriones a los 18 días, protocolo 2 consistió en la aplicación de esponja intravaginal, 8 ml de FSH aplicados en forma descendente desde el noveno al doceavo día del protocolo que consistió en 19 días a la colecta y un tercer protocolo que consistió en esponja intravaginal, 10 ml FSH aplicados en forma descendente desde el noveno hasta el doceavo día del protocolo que duro 20 días a la colecta de embriones, la fertilización se realizó mediante inseminación con semen fresco, las cuales se aplicó en 3 borregas donadoras seleccionadas para cada protocolo, haciendo un total en 9 borregas donadoras, la transferencia embriones a tiempo fijo se realizó a 36 borregas receptoras previamente seleccionadas y sincronizadas. El trabajo de investigación se condujo bajo un diseño Completamente al Azar (DCA), con tres protocolos. Los resultados obtenidos fueron: El mayor número de cuerpos lúteos, se consiguió con el protocolo 2 y 3, con 11 y 7.33 cuerpos lúteos y el protocolo 1 sin respuesta. En el total de embriones colectados, el protocolo 2, tuvo un número total de 10 embriones, de los cuales 7 son viables y transferibles, el protocolo 3 con 5 embriones, el protocolo 2 tuvo más embriones de la calidad 1 con 6 embriones, seguido por el protocolo 3 que se encontraron 4.3 embriones de la calidad 1. En cuanto al porcentaje de preñez fue de 66.67 % para el protocolo 3, y 58.33 % obtuvo el protocolo 2.Tesi

    Comparación de dos métodos de sincronización de Celo en Ovinos de la Raza Marin Magellan Meat Merino (4m) en la Provincia de Cotopaxi

    Get PDF
    The investigation was aimed at comparing the methods of heat synchronization in sheep of the Marin Maguellan Meat Merino sheep (4M) in the genetic nucleus "Yanahurco Grande" in the province of Cotopaxi, through the use of two methods synchronization methods so that their effect on ovarian activity can be determined, which lasted 50 days. Twenty first sheep of the 4M breed were selected, the animals were randomly selected, taking into account the homogeneity of the group. The first heat synchronization protocol was with prostaglandins (PGF2α), which was published as follows: on the first day or zero PGF2α (Cloprostenol, Estrumate) is applied intramuscularly in a dose of 0.5 ml. On day 11 the 0.5 ml dose was repeated, via IM and finally the heat was observed on day 14. The second protocol was performed with the use of progestogens: on day 0 intravaginal devices were placed with progesterone, on day 11 the implants were removed and the 300 IU of eCg (Novormon 5000) was administered intramuscularly and observed on day 14. Statistical analysis was performed using the Chi-square test for qualitative variables: vulde edematization, receptivity of the vulva male, estrous cycle phase; and the ANOVA test for ovarian activity, the numbers of the follicles, the sea in the selection phase and the domain by ultrasound were counted, giving the best and best result to the T1 in which 19 follicles were observed in the phase of dominance, versus T2 Where 9 follicles were observed in the dominance phase. As a result of T1, corresponding to the use of Prostaglandins PGF2α as the best protocol in this study, where 7 sheep of the Marin Magellan Meat Merino breed (7/10 animals) in question heat.La investigación tuvo el fin de comparar dos métodos de sincronización de celo en ovinos de la raza Marin Maguellan Meat Merino (4M) en el núcleo genético “Yanahurco Grande” en la provincia de Cotopaxi, a través de la utilización de dos métodos de sincronización de celo para determinar el efecto de los mismos sobre la actividad ovárica, el cual tuvo una duración de 50 dias. Se seleccionaron 20 ovejas primerizas de la raza 4M, los animales fueron seleccionados al azar, teniendo en cuenta la homogeneidad del grupo. El primer protocolo de sincronización de celo fue con Prostaglandinas (PGF2α), se lo realizó de la siguiente manera: el primer día o cero se aplicó PGF2α (Cloprostenol, Estrumate) por vía intramuscular en una dosis de 0,5 ml. El día 11 se repitió la dosis de 0,5 ml, por vía IM y finalmente se observó el celo el día 14. El segundo protocolo se realizó con el uso de progestágenos: el día 0 se colocó los dispositivos intravaginales con progesterona, el día 11 se retiró los implantes y se administró conjuntamente 300 UI de eCg (Novormon 5000) por vía intramuscular y se observó el celo el día 14. El análisis estadístico se realizó mediante la prueba Chi-cuadrado para las variables cualitativas: edematización de la vulva, receptividad del macho, fase del ciclo estral; y la prueba ANOVA para la actividad ovárica, se contabilizó los números de folículos, ya sea en fase de selección y dominancia mediante ecografía, dando un mejor y óptimo resultado al T1 en el cual se observaron 19 folículos en fase de dominancia, frente al T2 donde se observaron 9 folículos en fase de dominancia. Dando como resultado al T1, correspondiente al uso de Prostaglandinas PGF2α como el mejor protocolo dentro de este estudio, donde 7 ovejas de la raza Marin Magellan Meat Merino (7/10 animales) presentaron celo

    Creación de un banco de embriones a partir de un protocolo de superovulación para el mejoramiento genético del hato ovino de la granja experimental de Nero

    Get PDF
    El presente estudio tuvo como objetivo valorar un protocolo de superovulación con la finalidad de crear un banco de embriones para el mejoramiento genético del hato ovino existente en la granja experimental “Nero”. Para cumplir con este objetivo, se utilizaron 10 ovejas hembra de raza corriedale y katahdin y 2 machos reproductores de la raza dorper y katahdin; los animales tuvieron una condición corporal de 3 ± 0,5; una edad promedio de 3,5 ± 1 años; y un peso promedio de 60 ± 10 kg. El protocolo de superovulación empleado fue: día 0 aplicación de esponjas intravaginales con 200 mg de acetato de medroxiprogesterona (AMP); día 4 recambio de esponja; días 8 al 11 administración de FSH en dosis decreciente, equivalente a un total de 200 mg; día 10 se removió la esponja y se aplicó 25 mg de prostaglandina F2 alfa; día 12 apareamiento con 3 montas/día cada 6 h. A los 6 días de la última monta se realizó un lavado retrógrado mediante laparotomía exploratoria de los cuernos uterinos. Como resultado, el 50% (5/10) de las ovejas respondieron al protocolo de superovulación recuperando las siguientes estructuras: mórulas= 31, blastocistos= 7, ovocitos no fecundados= 3. Asimismo, se registró un total 71 CL (9,91 ± 2,04 mm) y 9 folículos (3,88 ± 0,33 mm). También existió una correlación positiva (r=0,413, P <=0,0001) entre tamaño de cuerpo lúteo y calidad de embriones. En conclusión, la respuesta del protocolo de superovulación permitió obtener un total de 37 embriones congelables y transferibles.The objective of this study was to evaluate a superovulation protocol with the purpose of creating an embryo bank for the genetic improvement of the existing sheep flock at the “Nero” experimental farm. To meet this objective, 10 female sheep of the corriedale and katahdin breed and 2 male breeders of the dorper and katahdin breeds were used; the animals had a body condition of 3 ± 0,5; an average age of 3,5 ± 1 years; and an average weight of 60 ± 10 kg. The superovulation protocol employed was: day 0 intravaginal sponge application with 200 mg of medroxyprogesterone acetate (MAP), day 4 sponge replacement; days 8 to 11 administration of FSH in decreasing doses, equivalent to a total of 200 mg; day 10 the sponge was removed and 25 mg prostaglandin F2 alpha was applied; day 12 mating with 3 mating/day every 6 h. At 6 days after 6 days the last mating, retrograde lavage by exploratory laparotomy of the uterine horns was performed. As a result, 50 % (5/10) of the ewes responded to the superovulation protocol recovering the following structures: morulae= 31, blastocysts= 7, unfertilized oocytes= 3. A total of 71 CL (9.91 ± 2.04 mm) and 9 follicles (3.88 ± 0.33 mm) were recorded. There was also a positive correlation (r=0.413, P <=0.0001) between corpus luteum size and embryo quality. In conclusion, the response of the superovulation protocol allowed obtaining a total of 37 freezable and transferable embryos.0000-0002-5669-6014Médico Veterinario ZootecnistaCuenc

    Efecto de la eCG administrada luego de la inseminación sobre la actividad ovárica, la tasa de preñez y las pérdidas embrionarias y fetales en ovinos

    Get PDF
    El objetivo fue evaluar el efecto de la eCG administrada luego de la ovulación y previo al período crítico de la gestación sobre la actividad ovárica, el establecimiento de la gestación y las pérdidas embrionarias y fetales en ovinos. Se realizaron cuatro experimentos en ovejas multíparas en las que se sincronizó el ciclo estral mediante un Tratamiento Corto con progestágenos durante 6 días asociado a una dosis de prostaglandina F2? y eCG al finalizar el tratamiento para su posterior inseminación artificial a tiempo fijo 48 horas más tarde (Día 0). En el Experimento 1 y 2 los animales fueron asignados a tres grupos experimentales para recibir 400 UI de eCG al Día 5 o 10 luego de la inseminación, o no recibir eCG luego de la inseminación (Grupo Control). En el Experimento 1 se realizó el monitoreo diario durante los primeros 30 días de gestación -o hasta el siguiente estro en las ovejas no preñadas- de las estructuras ováricas de 27 ovejas Corriedale mediante ultrasonografía transrectal con el fin de determinar el efecto del tratamiento sobre la dinámica folicular y el tamaño del CL. Durante el mismo período y con la misma frecuencia se determinaron las concentraciones séricas de progesterona por radioinmunoanálisis. En el Experimento 2 se evaluó el efecto de la eCG sobre la tasa de preñez y las pérdidas embrionarias/fetales en un total de 408 ovejas Corriedale. En el Experimento 3, 587 ovejas multíparas Merino fueron asignadas a cuatro grupos experimentales en un arreglo 2 x 2 factorial para recibir o no una dosis de 400 UI de eCG al Día 5, asociada o no a 100 µg de un análogo de GnRH al Día 6 (30 horas más tarde). En el Experimento 4, 715 ovejas Merino y Corriedale fueron asignadas a cuatro grupos experimentales en un arreglo 2 x 2 factorial, para recibir o no una dosis de 400 UI eCG al Día 10, asociada o no con 100 µg de un análogo de GnRH al Día 11 (30 horas más tarde). La tasa de preñez y la carga fetal se determinaron en los últimos tres experimentos mediante ultrasonografía transrectal realizada al Día 30 de la inseminación, y las pérdidas de gestación se determinaron por ultrasonografía transabdominal al Día 70. Los resultados mostraron que la administración de 400 UI de eCG al Día 10 aumenta el tamaño luteal y las concentraciones séricas de progesterona. La administración de eCG al Día 10 en el Experimento 3 mejoró la tasa de preñez al Día 30 pero dicha mejora no logró mantener la mejoría hasta el Dían70 de gestación. El tratamiento con eCG al Día 5 no tuvo efecto sobre el tamaño, ni la función luteal, ni sobre la tasa de preñez. Ambos tratamientos afectan la dinámica folicular, el tratamiento al Día 5 promueve el desarrollo del folículo dominante de la onda que emerge luego del tratamiento, y al Día 10 del folículo que se encuentra en fase de crecimiento al momento del tratamiento. La administración de GnRH al Día 6 u 11, precedida o no por una dosis de eCG, no afectó la tasa de preñez ni la carga fetal. En conclusión, la eCG administrada 10 días luego de la inseminación aumenta el tamaño del cuerpo lúteo y las concentraciones de progesterona. Esto parece reflejarse en un mejor establecimiento de la preñez durante el primer mes, efecto que no se mantiene durante el segundo mes de gestación.The objective was to evaluate the effect of eCG in sheep administered between the insemination and the critical period of gestation, over the ovarian activity, the maintenance of pregnancy and over embryonic and fetal losses. Four experiments were carried out on multiparous ewes. In all of them the estrous cycle was synchronized by a short treatment with an intravaginal device with progesterone for 6 days associated with an im dose of prostaglandin F2α and eCG at device removal, following by intrauterine artificial insemination at fixed time (Day 0). In Experiment 1 and 2 the animals were divided into three experimental groups, to receive 400 IU of eCG on Day 5 or 10 after insemination, or to receive no eCG after insemination (Control Group). In Experiment 1, in order to evaluate follicular dynamics and corpus luteum development, the ovarian structures of 27 Corriedale ewes were daily examined by transrectal ultrasonography during the first 30 days of gestation or until next estrus in non pregnant ewes. Daily serum progesterone concentrations were also analyzed by radioimmunoassay. In Experiment 2, the effect of eCG on pregnancy rate and embryonic and fetal losses was evaluated over a total of 408 Corriedale ewes. In Experiment 3, 587 Merino ewes were randomly assigned to four experimental groups in a 2 x 2 factorial arrangement, to receive or not 400 IU of eCG on Day 5, associated or not with 100 µg of a GnRH analogue on Day 6 (i.e. 30 hours later). In Experiment 4, 715 Merino and Corriedale ewes were randomly assigned to four experimental groups in a 2 x 2 factorial arrangement, to receive or not a dose of 400 IU of eCG on Day 10, associated or not with 100 µg of a GnRH analogue on Day 11 (i.e. 30 hours later). In the last three experiments, pregnancy diagnosis was determined on Day 30 and Day 70 by transrectal ultrasonography. The results show that the administration of 400 IU of eCG 10 days after insemination increases luteal size, improving its function and thus increasing serum progesterone levels. The administration of eCG on Day 10 in Experiment 3 enhanced pregnancy rate on Day 30, although this improvement was not maintained on Day 70, which showed greater pregnancy failure. On the other hand, treatment with eCG on Day 5 had no effect on the pregnancy rate. Follicular dynamics were influenced by both eCG treatments onDay 5 and Day 10, promoting the growth of the largest follicle present during treatment or increasing the length of the wave that emerged after treatment. Administration of GnRH on Day 6 or Day 11, preceded or not by a dose of eCG, did not had any effect over the analyzed variables. In conclusion, the luteal improvement and the greater progesterone profiles obtained with the administration of eCG on Day 10 seems to have a marginal positive effect on pregnancy establishment during the first month, which is not maintained during the second month of gestation

    Niveles de progesterona durante la reactivación ovárica posparto, ciclo estral y preñez temprana, en cuatro tipos raciales ovinos bajo condiciones del trópico alto colombiano

    Get PDF
    El objetivo fue investigar acerca del 1). Reactivación y reanudación de la actividad ovárica posparto 2). Ciclo estral y 3). Preñez temprana en hembras ovinas bajo condiciones particulares de trópico alto colombiano. Ovejas adultas (n=32) de los biotipos raciales: Criolla, Romney Marsh, Hampshire y Corriedale se siguieron a partir del día 5 -7 posparto hasta el día 170. Se recolectaron muestras de sangre para evaluar función luteal. Al mismo tiempo, se evaluó el comportamiento estral utilizando un macho vasectomisado y datos de peso y condición corporal se registraron una vez al mes. El periodo de apareamiento tuvo una duración de 32 días y la confirmación de la preñez se realizó a los 35 días pos servicio. La concentración de progesterona se determinó con la técnica de inmunoensayo (ELISA) y para el análisis estadístico se empleó el modelo de estructura factorial y/o medidas repetidas. El tiempo de reactivación ovárica posparto fue de 31,8±14,1 días sin presentar diferencias significativas dentro de los grupos evaluados. El 78,13% (n=25) de las ovejas reasumen la actividad ovárica posparto antes del día 35 considerándose como temprana, evidenciando que el tipo de parto múltiple retrasa y afecta la reanudación. Las hembras Criollas presentaron un 87,5% (n=7) de reanudación ovárica clasificada como normal (Tipo 1) representando un eficiente desempeño en la recuperación ovárica temprana. El grupo Corriedale y Romney presentaron mayor heterogeneidad en las variables. Un total de 241 estros fueron evaluados; el porcentaje de detección fue de 64,88. Los resultados evidenciaron el 60,6 % de ciclos estrales regulares con un promedio de duración de 16,8±0,89 días. Se observa que los perfiles de P4 son más bajos en el diestro para la raza Corriedale y Romney Marsh, en referencia a lo observado en las hembras Criollas. No se encontraron diferencias significativas (P0,05) en los niveles de P4 entre ciclo de la hembra preñada y el ciclo regular durante los 12-14 primeros días pos-ovulación. El perfil del ciclo de la hembra repetidora presenta variaciones en la función luteal con bajos niveles de P4, indicando posible luteólisis anticipada. Los tipos raciales ovinos predominantes en trópico alto representarón un comportamiento bueno y/o sobresaliente, con particularidades; la eficiencia reproductiva obedece a un proceso de ajuste y adaptación de su genotipo, permitiendo que los biotipos manifiesten respuestas fisiológicas y de comportamiento suficientes para sobrevivir y producir en forma adecuada.Abstract The aim of the research was to investigate about the 1). Reactivation and resumption of ovarian activity postpartum 2). Estrous cycle and 3). Early pregnancy in female sheep under particular conditions of tropical Colombian high. Adult ewes (n=32) of the breed’s biotypes: Creole, Romney Marsh, Hampshire, and Corriedale were followed up since 5-7 days after lambing and until 170 days. Blood samples were collected to evaluate luteal function. At the same time, a teaser ram was used to detect heats and data of body weight and body condition were collected once a month. The breeding period was scheduled for 32 days and confirmation of pregnancy was performed at 35 days post- mating. Progesterone (P4) concentrations were determined using immunoassay (ELISA) technique and statistical analysis utilized structure factorial or repeated measures. Postpartum ovarian reactivation time was 31,8±14,1 days without showing significant differences within the evaluated groups. 78,13% (n=25) sheep resume ovarian activity postpartum day 35 before considering how early and demonstrating that multiple birth rate slows down and affects the resumption. Creole females presented an 87.5% (n=7) resumption of ovarian as normal rated (type 1) representing an efficient performance in early ovarian recuperation. The Corriedale and Romney group showed greater heterogeneity in variables. A total of 241 estrous were evaluated, and the detection rate was 64,88. The results showed 60.6% of regular estrous cycles with an average duration of 16,8±0,89 days. P4 profiles are lower in the lutheal phase for the Corriedale and Romney Marsh breeds in reference to what was observed in females Creole. No significant differences were found (P0,05) in P4 levels between the pregnant female cycle and the regular cycle for 12-14 days pos-ovulation. Profile of the repeater female cycle presents variations based on the luteal with low levels of P4, indicating possible early luteolysis. The effect of the tropical high on the performance of the sheep racial types represented an outstanding behavior of individuals in particular. Reproductive efficiency is due to a process of adjustment and adaptation of its genotype, allowing biotypes to manifest physiological and behavioral responses sufficient to survive and produce properly.Maestrí

    Evaluación de la fertilidad mediante dispositivos intravaginales (PROGESTÁGENOS – EB) en bovinos de carne, de la región SAN MARTÍN

    Get PDF
    El presente trabajo de Investigación titulado “Evaluación de la fertilidad mediante dispositivos Intravaginales (Progestágenos – EB) en Bovinos de carne, de la Región San Martín”, tuvo como objetivo: Evaluar la eficiencia reproductiva de los dispositivos intravaginales (progestágenos-EB), al comparar dos protocolos de Inseminación Artificial a Tiempo Fijo (IATF) con progesterona (P4) – benzoato de estradiol (EB) y prostaglandina (PGF2α) en Bovinos de carne en la Región San Martín; evaluando el porcentaje de preñez mediante Inseminación Artificial a Tiempo fijo e Inseminación Artificial a celo natural. Los componentes estudiados fueron: Raza, Progesterona, Estrógenos y prostaglandina. Los resultados obtenidos indican que: Indistintamente del porcentaje de preñez (artificial o celo natural) estos resultaron estadísticamente iguales entre sí. A pesar de que fisiológicamente todos los procesos que se dan de manera natural son los mejores resultados con un rendimiento de 80% de gestación, al momento de la elección del mejor tratamiento, para aumentar la eficiencia reproductiva en el hato ganadero, hay que tener en cuenta, las grandes ventajas de implementar protocolos de sincronización de celos, tener terneros más homogéneos al momento del destete, aumentar significativamente la cabeza de parición, etc., en el presente proyecto quedó demostrado que el protocolo de sincronización de estros, obtuvo mejores resultados en vacas con 70% de gestación y 50% de gestación en vaquillas; pudiéndose manejar, en menor número. Palabras clave: Progestágenos – EB; Bovinos de carne; Inseminación Artificial a Tiempo Fijo; Benzoato de estradiol; Prostaglandina; Inseminación Artificial a celo natural.The present research work entitled "Evaluation of the fertility through devices Intravaginales (progestogen - EB) in bovine meat, in the Region of San Martín",It was intended to: evaluate the reproductive intravaginal devices (progestogen-EB) efficiency, when comparing two protocols to Artificial insemination to fixed time (IATF) with progesterone (P4) - benzoate (EB) estradiol and prostaglandin (PGF2α) in bovine animals of meat in the Region San Martín; evaluating the time fixed percentage of pregnancy by Artificial insemination and Artificial insemination to natural mating. The components studied were: race, estrogen and progesterone, prostaglandin. The results obtained indicate that: regardless of the percentage of pregnancy (zeal artificial or natural) these were statistically equal among themselves. While physiologically all processes that occur naturally are the best results with a yield of 80% of pregnancy, at the time of the election of the best treatment, to increase reproductive efficiency in the cattle herd, should take into account the advantages of implementing protocols of synchronization of jealousy, having more homogeneous calves at the time of weaning significantly increase the head of calving, etc., in this project demonstrated that estrus synchronization protocol, obtained better results in cows with 70% gestation and 50% of gestation in heifers. being able to manage, fewer. Key words: progestogens - EB; Beef cattle; Artificial insemination in time fixed; Estradiol benzoate; Prostaglandin; Artificial insemination with natural zeal.Tesi
    corecore